“Te confesaré algo, no soy buen escritor. Soy un buen reescritor. Pienso en lo nuestro, nuestra historia, en todo lo que salió mal y esta vez podría hacerlo mucho mejor". Esta es una frase de Greg Kinnear en 'Un invierno en la playa', pero podría haberla dicho cualquier investigador en ingeniería genética. Hemos escrito formas de vida desde la nada, es cierto; pero lo que se nos da realmente bien es reescribirlas.
Y la mejor muestra de ello es la Escherichia coli a la que un grupo de investigadores británicos han sometido a 18.000 pequeños cambios con solo un objetivo: hacerlas inmunes a los virus.
Más allá de los virus

La idea era desafiante porque lo que buscaba el equipo de Jason Chin era coger una bacteria y reconfigurarla de tal manera los codones (los 64 "bloques de construcción" con los que se construyan los genomas) incorporen dos funciones nuevas: la primera es crear nuevos aminoácidos (en la naturaleza solo existen unos 20 aminoácidos útiles); la segunda es la capacidad para bloquear la acción de la mayoría de los virus bacterianos.
Para conseguir esta bacteria a prueba de "secuestros virales", los investigadores usaron CRISPR para introducir cambios masivos en su genoma: los suficientes como para desactivar a los fagos, pero no tantos como para que la bacteria perdiera su capacidad funcional básica. Hacer la E. coli incomprensible para todo lo que entre dentro de ella.
Y, según publican en Science, lo han conseguido. Por ahora, claro. Nadie tiene dudas de que si esta E. coli proliferara, la naturaleza se abriría camino y los virus empezaría a "aprender los nuevos idiomas" de los mecanismos moleculares. Por eso, lo más interesante es la capacidad para crear nuevos aminoácidos porque sobre esos nuevos "ladrillos genómicos" sí se pueden construir cosas realmente revolucionarias. Y es algo que estamos a punto de empezar a ver.
Imagen | Charles Farmer, USCDCP
Ver 25 comentarios
25 comentarios
chamaruco
Por partes:
Primero y MUY IMPORTANTE: No no hemos CREADO una forma de vida. Ni tenemos la capacidad de hacerlo. Nunca hemos CREADO una forma de vida de la nada. Lo que se ha hecho es MODIFICAR una bacteria.
Segundo: "reconfigurarla de tal manera los codones" en todo caso será "reconfigurarLE" lo que sea.
Tercero, para los catastrofistas: no, no pasa gran cosa por modificar una cepa de E. coli para que resista fagos. De hecho hay que investigar todo, incluso eso. Y sí, también se dedican muchos esfuerzos para investigar no solo la resistencia a los antibióticos sino también a la creación de nuevos antibióticos. Es absurdo el dilema, absolutamente absurdo, no se deja de hacer una cosa por hacer otra. Pero vamos, que seguro que es que sabemos mucho de lo que deberían hacer los investigadores especialistas en cada materia.
foxtrot14
Ole ahí! Como no teníamos suficiente problema con las superbacterias resistentes a antibioticos, estos eruditos te las modifican para que también sean resistentes a los fagos (Virus que solo se replican en bacterias que las terminan matando) y son la esperanza para combatir estas bacterias resistentes a los antibioticos.
Ya podían haber dedicado esos mismos esfuerzos a encontrar una solución para la resistencia natural de las mismas a los antibioticos, empezando por la E. Coli.
nexus01
Lo desapercibida que pasa la biotecnología en los temas mainstream y lo que está avanzando estos últimos años.
biturrizar
Hemos modificado una forma de vida y parece que resiste a unos cuantos virus.
Adrián
Me dije, "Oh, ya somos dioses". pero no, una miserable modificación ni más ni menos
Akenatón 2013
Lo que da miedo es que si podemos crear la primera forma de vida resistente a casi todos los virus (era cuestión de tiempo), también podremos crear virus resitentes a casi todos los antivirus que se puedan crear. Para lo malo tambien es cuestión de tiempo...
nexus7.
Parece que lo hemos pasado en grande con el coronavirus, porque seguimos buscando la manera de tener más pandemias.