'Living'
Un Nobel de Literatura para resucitar la versión más sentimental de Kurosawa
El premiado escritor Kazuo Ishiguro firma el guion de ‘Living’, un ‘remake del clásico ‘Vivir’ (1952) que llega a los cines hoy
Entrevista con el Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro

Akira Kurosawa tenía solo cuarenta años cuando escribió y dirigió un relato tan pequeño como eterno, una historia en apariencia menor pero tan grande que terminó por abarcar la propia vida. Se titulaba -no podía ser de otra manera- ‘ Vivir ’, y en sus 140 minutos logró encajar una metáfora que siete décadas después de su estreno sigue teniendo actualidad. La historia es en apariencia simple: un funcionario gris, de rutina anodina y severa, no se da cuenta de los vacíos que están sus días hasta que la enfermedad les pone fecha final. Desde entonces, y con la influencia que le da el despacho, decide encontrar un propósito que haga que su recuerdo no se evapore con su último aliento.
El joven Kurosawa miró a la vejez y a la enfermedad de una manera cargada de madurez y mesura, de humanidad y melancolía. La misma que ahora recoge el ganador del Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro , que firma el guion de ‘Living’, el ‘remake’ que hoy llega a los cines y donde el columpio inolvidable del filme de 1952 vuelve a balancearse.

«Siempre es importante mantener la esperanza. Estamos acostumbrados a ser muy críticos con la felicidad, con el optimismo… a veces criticamos películas por ser muy optimistas. Somos más permisivos con las partes oscuras, con los sentimientos negativos», explicó a ABC el escritor británico de origen japonés, que defendió la visión condescendiente y blanca de ‘Living’, en la que como la película original viaja a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial para ubicar a sus protagonistas, solo que en la versión nueva están en Inglaterra en lugar de en Japón. El espíritu humanista de Kurosawa está intacto, aunque ahora han limado las partes más crudas que rodeaban al relato principal, como las denuncias a las malas condiciones de vida de los más mayores. Algo que compensa la impactante presencia de Bill Nighy , cuyo agrietado rostro - 73 primaveras en sus ojos- parece fundirse con el alma triste del funcionario al que interpreta bajo la dirección de Oliver Hermanus, un cineasta casi desconocido.
«Una de las cosas que más admiro de esa generación -señala Ishiguro- es que logró reconstruir una sociedad mejor que la que había antes. No me refiero solo a la reconstrucción de los edificios, sino a crear una sociedad con mejores valores. La situación era muy difícil, muy compleja, no había dinero, la gente pasaba hambre, y es realmente difícil alcanzar un consenso político en esa circunstancia, pero se unieron. ‘Living’ habla de la carga que cae en la gente normal, y la historia nos ha enseñado que tanto Japón como en la mayoría de Europa esa generación logró hacerlo. Y la segunda mitad del siglo XX fue milagrosamente mejor que el pasado».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete